Quantcast
Channel: Comentarios en: No hay “mala homeopatía” (Por Abel Novoa)
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29

Por: nmurcia

$
0
0

Gracias Blas ¡Coscollar! ¡Qué familia! Una delicia tu comentario en forma y fondo. Sí, tienes razón: el método actúa como criterio de demarcación ciertamente convencional. Clásicamente Dilthey separaba ciencias de la naturaleza, que atendían a los hechos y utilizaban un método analítico-explicatorio, de las ciencias del espíritu, que se ocupaban de los valores y cuyo método era comprensivo-hermenéutico. Esta separación entre ciencias que se ocupan de los hechos y otras de los valores ha hecho mucho daño. La crítica postmoderna destrozó la visión de las ciencias de la naturaleza como objetivas; es más, ahora, lo científico también es contextual, histórico y, por tanto, “value laden: un producto de la cultura, casi un producto artístico según Feyerabend. Pero admitiendo esta separación artificiosa, entiendo que el avance del conocimiento necesita “creer” en un paradigma y profundizar en él de acuerdo con determinados esquemas “convencionales”. La biomedicina tiene los suyos y nadie puede escapar de su paradigma igual que nadie puede levantarse del suelo tirándose de los pelos. Rechazar la homeopatía como práctica médica no significa cerrarse a que alguno de sus preparados o su propia especulación teórica pueda ser admitida en un futuro porque cuente con pruebas que la ciencia considere aceptables (y esta aceptación no deja de ser un consenso y, por tanto, sometido a cambios también). La última premio Nobel de medicina demostró que la artemisia valía para la malaria: una hierba, no aceptada por la medicina occidental como terapéutica durante muchos años, se ha impuesto finalmente pero solo utilizando los métodos científicos convencionales, por más que había pruebas empíricas desde hacía siglos. Seguro que esta hierba, estudiada por médicos occidentales, hubiera sido aceptada antes y que factores culturales y políticos han tenido que ver en su tardía incorporación a la medicina. Hay que seguir investigando (hay fundamentalistas que creen que ni eso debe hacerse con la homeopatía porque no cumple los criterios de plausibilidad), pero mientras eso se hace, la homeopatía solo debería poder usarse en la práctica médica en un contexto de investigación. En otras prácticas terapéuticas, mientras se garantice que son sustancias seguras, lo que cada uno quiera. La ciencia no puede ser el criterio para decir qué es o no terapéutico o definir qué es salud para cada uno pero sí, en un momento histórico dado, para determinar qué criterios se utilizan para considerar efectiva una terapia (y estos criterios están siendo gravemente comprometidos por otros intereses más peligrosos, como bien sabemos en NoGracias; y en esa lucha hay que seguir). En la universidad, el estudio de la homeopatía, por supuesto, pero en la parte de las “ciencias de espíritu”, antropología médica, historia de la medicina y sociología. Gracias por el apoyo y el ánimo. Comentarios como este justifican el proyecto. Un abrazo (y otro para tu hermano). Abel Novoa


Viewing all articles
Browse latest Browse all 29

Trending Articles